Zumba, 12 de Febrero y Orellana
07 2308029
gobiernoautonomod.chinchipe@gadchinchipe.gob.ec

LEYENDAS, COSTUMBRES y TRADICIONES

mejor para todos

LEYENDAS

Las leyendas de la cultura popular forman parte del folklore de nuestros pueblos, en la imaginación fantástica de nuestros habitantes que recrearon los sucesos cotidianos  en extraordinarios, prevaleciendo en ellos las épocas inmemorables de lugares y personas que las vivieron, llegando en ocasiones a considerarlas como verdaderas.

LA LAGUNA ENCANTADA

Narra la leyenda que en tiempos antiguos cuando los viajeros españoles poblaron estas tierras encontraron hombres de piel blanca y mujeres de singular belleza, prendando de esta forma a los solitarios hombres que sintieron la necesidad de percibir el aroma de estos capullos en forma de ángeles caídos del cielo.

La buena y mala ventura quiso que el osado español se enamorara de la hija del rey, que vivía con sus súbditos frente a una hermosa laguna en la que habitaban cisnes, patos, flamingos, peces de colores y bien cuidados jardines por donde se paseaba la hija del rey, que en un inicio los recibió con los brazos abiertos y que no correspondieron a su amistad.

Traicionando la buena voluntad que el rey les brindó, los españoles empezaron a violar a las damas que acompañaban a la hija del rey que pronto se convertiría en reina y señora de sus súbditos, que tenían un gran amor por su princesa. Violadas las damas empezaron a gestar la semilla de los barbados hombres que no respetaron el aposento que cordialmente les brindaron en señal de amistad.

El rey maquinaba el plan de dar muerte a los hombres que traicionaron su confianza, fijándose incluso en su hija quien también entregó sus caricias y su cuerpo al extraño hombre, cierta tarde mientras los españoles se retiraban a sus villas a descansar reunió a todos sus súbditos, seleccionando a los mas fuertes que fueron los que dieron muerte a los hombres y mujeres que rodearon la laguna con sus cuerpos, mientras que el brujo se encargaba de preparar la pócima mágica que debía encantar el  lugar para siempre, el rey lloraba por la desgracia de su hija, la operación del ritual duró toda la noche, una vez concluida el rey dio a beber el veneno a los hombres más fuertes y al brujo que dio las instrucciones previas para que proceda al encantamiento del castillo y la laguna rodee con sus aguas el lugar, sepultando con ella lo que un día existió, el alba llegó concluyendo de esta manera la operación que el rey ejecutó a la perfección, dándose muerte al final de la misma, no sin antes maldecir el lugar entre este tiempo y quien se atreva a pasar deberá pagar tributo para no encantarse y morir.

Cuando los españoles llegaron al día siguiente, solo encontraron la laguna roja de la sangre de los sacrificados súbditos, al no encontrar vestigio de vida alguna, se retiraron para siempre del lugar donde existió aquel palacio, la laguna existió hasta hace algún tiempo en que los viajeros cruzaban el Reino de Quito para llegar al Reino de los Incas en el Perú.

Se dice que los cuerpos de los sacrificados cuerpos se convirtieron en peces que poblaron la laguna, que se ubicaba por el lugar donde hoy se levanta el Colorado, por la parte posterior al noreste de lo que hoy es Zumba. El encanto y el temor se difundieron por toda la región, que describía a una hermosa laguna que tenía en el centro una hermosa isla. Los viajeros que transitaban por los alrededores de esta laguna que conducía a las tierras de los incas debían despojarse de alguna de sus pertenencias como panelas de azúcar arrojándolas a la laguna para que puedan cruzarla, de lo contrario fuerzas sobrenaturales les hacían presenciar la más terrible de las masacres.

Pasaron los años y la laguna desapareció con su encanto, únicamente quedó como mudo testigo del tiempo la isla que se levantó, se cree que era el palacio donde habitaba dicho rey, hoy es solo una elevación de tierra de la cual se puede admirar la hoyada donde se levanta el Zumba de hoy. El mencionado castillo del rey se llama El Colorado y es el fiel guardián de sus hijos los charapanos.

LA LUTERANA

Cuenta la leyenda que en épocas pasadas cuando se infundió el temor en el pueblo católico, los religiosos y religiosas venidas desde España se dispersaron por los pueblos del Dorado, cristianizando a todo cuanto fiel se acercase a curar las enfermedades del alma, en los templos precolombinos que se construyeron en las tierras del Reino de Quito, los españoles trajeron consigo a los clérigos los cuales se encargaban de difundir el terror en los fieles indios que creían en todo cuanto se les mencionaba en los sermones de los Frailes, que fueron considerados mensajeros e intermediarios entre Dios los idólatras indios, pensando que de esta manera lograrían salvar su alma del infierno que los esperaba después de la muerte.

La cristianización demandaba esfuerzo y dedicación en estas lejanas tierras para persuadir la mente, hacía falta más de un cura para infundirles el temor a Dios y hacerles creer que eran los enviados del cielo y que les podían escoger un lugar privilegiado cerca del padre si sus limosnas eran más grandes cada vez, los pobres indios captaban el mensaje y lo entregaban todo, enriqueciendo a estos con la única finalidad de salvar sus almas y tener un lugar cerca del padre eterno.

La iglesia constantemente realizaba cambios de personal, entre Frailes y monjas, es así como se interna a cumplir su misión pastoral una religiosa joven recién ordenada con sus hábitos a la villa católica de Chito. La juventud y la inexperiencia de la Monja despertaron el interés en un joven natural que se enamoró obsesionadamente de la religiosa que constantemente era visitada por aquel joven sencillo, pudo más el deseo y la atracción de la carne en los jóvenes que se entregaron mutuamente sin medir las consecuencias que este amor prohibido llegaría a desatar dentro de la iglesia a la cual pertenecía, el romance de estos dos jóvenes caminó algún tiempo normalmente, encontrándose siempre a escondidas hasta que fueron descubiertos y ella expulsada de su orden católica, sin alimento, abrigo y abandonada por parte del joven que la amó, el mismo que huyó por temor al castigo del Fraile que era considerado un iluminado y que siempre estaba cerca de Dios dejando de esta manera desamparada a aquella joven que le entregó su amor.

Una vez que la religiosa abandonó el claustro recorrió valles, ríos y montañas alejándose de aquel lugar que la desecharon por haber pecado y traicionado la confianza de la iglesia, enferma y solitaria enloqueció y recorriendo los caminos que se convirtieron en su tumba, en la actualidad uno que otro trasnochador ha sido hechizado por su belleza, confundiéndola con una dama solitaria a la que intentan enamorarla, pero al intentar besarla se encuentran con la sorpresa de que su rostro es una calavera, que infunde pánico al hombre que se aparece por el lugar donde se encuentra la antigua pista de aterrizaje en el barrio Los Llanos y siempre vestida de monja a la cual se la ha bautizado como la Luterana que siempre se presenta de espaldas.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La tradición es el recuerdo popular que nos acerca a un suceso histórico, el mismo que se mantiene a través de las generaciones, transmitiéndose de padres a hijos y así sucesivamente.

LA BANDA MOCHA

Adentrarnos en la fantasía musical de la Banda Mocha, es hablar del alma y el sentimiento del folklore del cantón Chinchipe a través de la música monótona producida por los instrumentos que son interpretados por los hombres amantes de los ritmos autóctonos de nuestro país, que han evolucionado en la historia.

La creación de este conjunto viene desde la colonización de los españoles por estas tierras del Oriente, esta tradición fue rescatada mucho antes de la cantonización de Chinchipe, los que la iniciaron fueron oriundos del sitio Zapanga, específicamente la familia de apellido Aldaz. Los instrumentos que se utilizan son: dos flautas; un redoblante y un bombo; sus integrantes son hombres humildes, trabajadores y tranquilos quienes colaboran espontáneamente en las procesiones de lo santos en las parroquias y barrios.

AGUA DE GUAYUSA

Según las narraciones de los ancianos, el origen de esta planta que los incas la encontraban en estado silvestre y en la época del boom del oro en Chito, Valladolid, era obligación para los viajeros transitar por estos lugares, en estas tierras que pasaron a la historia, porque de estos lugares se cree que se sacó parte del oro, el cual sirvió para el rescate del indio Atahualpa.

La guayusa en el siglo XVIII ya se la utilizaba como una infusión medicinal y actualmente es común utilizarla para acompañar las comidas como agua aromática, además de hervirla y bajearla con trago, que da origen al autóctono trago de guayusa, que es tan apetecido por propios y extraños.

Existe además un Barrio rural llamado “La Guayusa” se dice que antiguamente fue un hermoso bosque conformado por enormes árboles de esta especie, que los antiguos pobladores tomaron el nombre de esta para venerarla en el tiempo y la historia. En lo que respecta a la canción de la Guayusa, se cree que su letra es de autor anónimo, pero analizando su contenido fácilmente es factible darse cuenta que tiene un corte militar que refleja la voluntad y el deber de servir a la Patria en estos lugares tan apartados del resto del país.

LA GUAYUSA

 

I

Dicen que venir a Zumba,

es un deber

que tomando la Guayusa

yo he de volver

 

II

Que tiene que ver esa agua

con mi voluntad

Si llevo la esperanza de regresar

subiendo la cuesta arriba

del Pucarón

bajando bajada abajo

Palanumá.

 

III

Llevarme una charapana

es mi ilusión

Y darle con toda el alma

mi corazón

escoge la que tu quieras

que ahí está

que el corazón por entero

te lo dará.

 

IV

Pobrecita mi guambrita

que hará, que hará

sentadita en la variante

solita está

si no llego hasta Zumba

me moriré

porque ella es todita

mi adoración.

Deja una respuesta